
Al recorrerme
como un cartógrafo
haces un mapa.
Trazas nuevos senderos
redescubriendo otros.
Me gusta la belleza de lo efímero, como el vuelo de la golondrina, en un instante solo ves una saeta negra, cruzando el cielo azul.
Al pensar en un tanka, recuerdo un pasaje escrito por Sei Shonagon en El Libro de la almohada.
Describiendo la rutina del amante que abandonaba la habitación de la cortesana, cuando aún era de noche y esta esperaba ansiosa antes del alba un poema, tal vez acompañado de una flor bañada por el rocío de la mañana.
Pero mejor comparto esta muy acertada definición que encontré en Wikipedia
Historia
Hace más de mil cuatrocientos años que se registraron los primeros tanka. Según algunos autores, su principal utilidad era la de transmitir mensajes secretos entre amantes; una pequeña síntesis matutina de lo que una tempestuosa noche de sexo había representado para el autor, como queriendo volver a las maneras y palabras del cortejo, algo así como una nota de agradecimiento al proporcionador de tan carnales placeres. Se enviaban escritos en un abanico o amarrados a una flor en botón y eran entregados en propia mano por un mensajero a quien se recompensaba con un trago y la oportunidad de coquetear un poco con el personal doméstico... mientras la parte proporcionadora escribía un tanka en respuesta al primero y que el lacayo debía llevar a su amo. Estos breves poemas, deberían tener tal contenido que los enamorados supieran a qué se hacía referencia, pero ser lo suficientemente crípticos de guisa tal que el intermediario quedase en babia si hubiera intentado sorprender algún secreto.
Muy pronto el tanka comenzó a utilizarse tanto para canciones de boda como para encantamientos propiciatorios de casas recién construidas, niños recién paridos y negocios recién firmados (usos, todos ellos, corrientes en otras variedades poéticas japonesas). A través de los siglos, los poetas compusieron tanka no sólo para el amor o para conjurar a los dioses, sino sobre la naturaleza y otros asuntos no menos inspiradores. El tanka llegó a ser tan estimado que regularmente se convocaba a concursos, lo mismo de escritura que de lectura. Así se hizo necesario un corpus al que pudiera hacerse referencia y los emperadores empezaron a decretar colecciones y antologías, los estudiosos afirman que esto sucede alrededor del año 700 de nuestra era. Un dato interesante sería que hay más tanka recopilados que cualesquier otros tipos de poemas; no lo he podido confirmar aunque, me siento inclinado a darlo por válido: Cada año, en la celebración de Año Nuevo, el Mikado y su familia se unen a millones de ciudadanos que escriben tanka sobre temas específicos. En una impresionante ceremonia tradicional se recita una selección de los mejores que, a partir de ahí, adquieren el rango de tesoros nacionales.
Es obvio que el tanka se relaciona con el haikú, basta con observar que si a un haikú se le añaden dos versos más de siete onji —tomémoslos como sílabas— tendremos un tanka. Las reglas para construirlo son sencillas, y el castellano no se enfrenta a los obstáculos de fondo y forma que tiene el inglés, idioma en el que, después del japonés, más de estas piezas se han escrito.
Antes de pasar a la cuenta silábica y sus opciones, se debe mencionar el concepto de 'pivote', o eje del poema. Se trata de la idea de que en algún punto en la tercera línea va a existir una imagen que relaciona o liga las dos primeras líneas con las dos últimas. Para quienes han escrito un haikú, este concepto no es muy difícil de entender.
Un excelente ejemplo…
Es grande el cielo
y arriba siembran mundos.
Imperturbable,
prosigue en tanta noche
el grillo berbiquí.
En éste, de Octavio Paz (lo recitó durante su discurso de aceptación del Premio Nobel el 10 de diciembre de 1990), es evidente que la palabra 'imperturbable' se refiere al grillo, así retratado a pesar de que el Universo sea inmenso y haya civilizaciones extraterrestres conquistando y colonizando planetas
Sentada en un parque en medio de la ciudad, observaba la calle cuando un pequeña mariposa blanca capto mi atención, volaba con un graciosos sube y baja…iba sobre la acera. A la par de ella los autos a toda velocidad.
Entonces el semáforo se puso en rojo y con un estruendo de frenos los buses y autos se detuvieron; pero la mariposa siguió su camino y los rebaso a todos….
Tan clandestinos,
corre la muchedumbre
ellos se besan.
Son vaporosos cuerpos
que se van desgranando.
La ilustración es de Ina Mar y se llama "El beso #4 homenaje a Aguste Rodin"
El sabe que lo quiero,
¿pero sabrá
cuanto?
A veces entre caricias
dudo que conozca
el goce que me
da su piel.
Creo que no imagina,
que me estremece
su risa al ser
besado.
O que no hay,
más delicioso aroma
que el de su piel.
Mi amante es dulce,
pero no se
si sabe
cuanto…
Cuanto, cuanto…
lo deseo esta noche
de enero y el aún no
sabe cuanto.
Luna de Junio
hacia el norte la miras.
Como mil años
atrás le observaron
desde la gran Yoshino
Quemo aceites,
ascienden lentamente
en espirales
dulces y vaporosas,
como estos deseos.
Hoy te invito
a besar los relieves
de esta luna,
refugio del deseo
oloroso hierbas
Lluvias de mayo;
la tierra reverdece
todo germina
En el alero
escampan de la lluvia,
perros y gentes.
Cruzo la plaza,
con estos aguaceros
no hay palomas.
Flor de malinche,
de la sequía quedan
solo recuerdos
Cae la lluvia
sobre los pejibayes
que echan humo.
Gris la mañana,
igual que la paloma
que me despierta.
El auto frena,
se desliza la lluvia
en la ventana.
La fotografía es de Bjørn Rørslett y su título es ¨Rain Drops on Aspen Leaf¨
bajo los pies y el viento en la cara.
En la tierra negra y fértil,
trazo mi ruta y transmuto en el
suave vaivén de los ciclos
Estos me traen olor a jazmín,
malinches floreando, cantos de grillo
y las suaves manos de un amante.
Soy mujer de arcilla oscura,
y en tranquila vigilia espero,
nuevos crepúsculos y amaneceres.
6/5/06
Ilustración es un grabado de Paul Binnie título "Sleeping Girl"
("Neteiru Onna no Ko")
Como comente con anterioridad fue el editor de la antología imperial de Tankas llamada Kokinshu.
Encontre esta referencia de Tsurayuki, por Ryukichi Terao, escribe sobre el Haiku y la estética Japonesa, si desean aquí lo pueden leer completo. Se los recomiendo...
http://www.noticiasliterarias.com/cultura/letras/Cultura_letras%2009.htm
Aquí dejo uno de los poemas de Tsurayuki, la traducción al español es mia...
Muchas veces cuando comenzamos a escribir haikus creemos que lo que tiene una métrica 5/7/5 es un haiku ¡y listo! pero no es así de simple. Se busca algo mas… atrapar el instante sin ser obvio, tratar de liberarnos del ego, y ser solo espectadores del instante efímero… suena simple, pero en realidad no es. Es algo con un gran nivel de complejidad que toma una vida o más en perfeccionar…
Entonces para ser más clara me tomé la libertad de poner en este blog las clarísimas explicaciones tomadas de la revista digital http://www.no-michi.com/ son muy acertadas y precisas, y en mi caso fueron una gran ayuda. A los interesados tienen un lindo foro con taller de haiku.
NO es haiku:
1. Descripciones fotográficas de la naturaleza
2. Hechos directos y conocimiento común desprovisto de emoción.
3. Obras que contengan demasiada carga religiosa o intelectual.
4. Simples descripciones o representaciones de la realidad.
5. Obras explicativas que no aportan nada para que los lectores descubran por sí mismos.
6. Metáforas brillantes o no, que surgen del intelecto.
7. Obras que esconden su carencia de contenido mediante un lenguaje deslumbrante o un estilo original.
8. NO llevan rima, ni título.
9. El tratamiento de la "PRIMERA PERSONA" y/o "EGO", ha de establecer el equilibrio justo para que el autor sólo aparezca en escena como de testigo. Incidiendo el haiku, más sobre el instante vivido, que cómo fuera vivido por el haijin descartando proyectar sentimientos y deseos hacia el haiku.
10. NO es Haiku: tercetos apasionados que expresan deseos del haijin.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
1.- Visualización del instante: Capacidad para la observación.
2.- Equilibrio en el acto de Atestiguar ese instante con el uso y trato de Kigo y Kireji.
3.- Capacidad para la sorpresa, el misterio, el silencio, el asombro desde la cotideaneidad.
4.- Ajuste a métrica: 5-7-5 sílabas, sin ser excluyente
http://www.no-michi.com/index.php?option=com_content&task=view&id=186&Itemid=290
Haiku ¿qué es haiku?
Haiku es una estrofa breve, brevísima. Sólo consta de 3 líneas que llamamos versos y se distribuyen en sílabas de 5-7-5 respectivamente.
Haiku además suele llevar en su composición referencias a la naturaleza y/o estaciones del año en uno de sus versos: el día y la noche, la luna, el sol; animales o cualquier otro elemento que se refiera a ella. A este verso le llamamos Kigo.
Kigo, recuerda, es la referencia a la naturaleza y/o estaciones del año
Haiku, también, lleva una pausa. Uno de los versos por tanto hace la función de pausa. A este verso le llamamos Kire-ji y sirve para diferenciar elementos dentro de la estrofa.
La estrofa haiku junto con sus elementos Kigo y Kire-ji nos sitúan en un momento aquí-ahora que el Haijin (poeta de haiku) ha vivido y que atestigua y recoge en ella.
http://www.no-michi.com/descargas/Haiku_archivos/frame.htm
La lilustración es un Sumi e de Katia Simonova y se llama Sakura Matsuri
http://www.katiasim.com/main.htm
Theme by Dezinerfolio | Blogger theme by Beta Templates
Powered by Blogger